Martes, 25 de Junio 2024

Este es el vínculo entre las tormentas de Júpiter y los ciclones terrestres

El estudio reciente ha demostrado que, aunque Júpiter y la Tierra son mundos muy distintos, las tormentas que se forman en sus atmósferas comparten muchas características

Por: Brenda Barragán

Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento del clima en Júpiter, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre los procesos atmosféricos en la Tierra. CANVA

Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento del clima en Júpiter, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre los procesos atmosféricos en la Tierra. CANVA

Un reciente estudio ha revelado fascinantes similitudes entre las inmensas tormentas que azotan a Júpiter y los ciclones que experimentamos en la Tierra. Los científicos han estado investigando estos fenómenos atmosféricos, buscando entender mejor cómo se forman y qué los alimenta.

Las Tormentas de Júpiter

Las tormentas en Júpiter, como la famosa Gran Mancha Roja, son enormes y persistentes, algunas de las cuales duran siglos. Estas tempestades, observadas por telescopios y sondas espaciales, presentan patrones de movimiento y estructuras que han intrigado a los astrónomos durante décadas. Recientemente, se han realizado estudios más detallados que muestran cómo estas tormentas se asemejan a los ciclones terrestres.

LEE: Astronauta lleva yo-yo al espacio para enseñar física y se viraliza (VIDEO)

Similitudes con los Ciclones Terrestres

Los ciclones en la Tierra son sistemas de baja presión que se forman sobre aguas cálidas y están alimentados por la humedad y el calor del océano. A medida que el aire cálido y húmedo asciende, se enfría y condensa, liberando energía en forma de calor latente que potencia el ciclón.

De manera similar, las tormentas jovianas son alimentadas por la energía interna del planeta, que proviene principalmente de su núcleo caliente. Al igual que los ciclones terrestres, estas tormentas muestran movimientos en espiral y tienen un ojo central donde la presión es más baja.

El estudio, llevado a cabo por un equipo internacional de científicos, utilizó datos de la sonda Juno de la NASA, que ha estado orbitando Júpiter desde 2016. Los investigadores analizaron imágenes y mediciones de las tormentas jovianas y las compararon con datos meteorológicos de ciclones terrestres.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que ambas tormentas, a pesar de ocurrir en planetas muy diferentes, siguen leyes físicas similares. La dinámica de fluidos y los procesos de transferencia de calor que gobiernan las tormentas en Júpiter y la Tierra presentan notables analogías. Esto sugiere que los principios básicos que rigen la formación y el comportamiento de las tormentas son universales y pueden aplicarse en diferentes entornos planetarios.

LEE: Calendario astronómico: Lista de todos los eventos en junio 2024

Comprender estas similitudes no solo es fascinante desde una perspectiva científica, sino que también tiene importantes implicaciones prácticas. Los modelos climáticos que se utilizan para predecir el comportamiento de los ciclones en la Tierra podrían beneficiarse de los datos obtenidos en Júpiter. Además, esta investigación podría ayudar a los científicos a predecir y comprender mejor las condiciones meteorológicas en otros planetas y lunas del sistema solar.

El equipo de científicos planea continuar sus estudios, utilizando datos adicionales de la sonda Juno y de futuras misiones espaciales. Estos estudios podrían revelar más detalles sobre cómo se forman y evolucionan las tormentas en diferentes entornos planetarios, proporcionando una visión más completa de la dinámica atmosférica en el cosmos.

LEE: Elon Musk anuncia nueva actualización de "me gusta privados" en X

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones