Viernes, 28 de Junio 2024

¿Qué pasó con el llamado Día Cero del Sistema Cutzamala?

Es fundamental que los capitalinos y mexiquenses hagan un uso "más eficiente del agua"

Por: SUN .

Dice la experta que las afectaciones serán con más intensidad y mayor frecuencia como resultado de la variabilidad climática como por el cambio climático. SUN / J. Alvarado

Dice la experta que las afectaciones serán con más intensidad y mayor frecuencia como resultado de la variabilidad climática como por el cambio climático. SUN / J. Alvarado

Debido a las sequías y la falta de lluvias de los últimos años, desde hace semanas se habla de un Día Cero del Sistema Cutzamala, el cual agudizará el problema de abastecimiento que ya enfrenta el Valle de México.

Si bien, el Cutzamala enfrenta uno de sus peores momentos de su historia (con un porcentaje de almacenamiento del 26.1 por ciento en sus presas para este 25 de junio), depende de nosotros y del manejo que se le dé al agua de la que disponemos.

La jefa del Área de Investigación en Crecimiento y Medio Ambiente, Unidad Azcapotzalco de la UAM, Fabiola Sosa, explicó que "no existe una certeza, como tal, de que lleguemos a este día cero", pues depende de qué tan eficiente sea el manejo de los volúmenes de agua con los que se cuenta actualmente.

Por ello, señaló, es fundamental que los capitalinos y mexiquenses hagan un uso "más eficiente del agua", no sólo el sector doméstico, sino por parte de todos los sectores.

Ante los bajos volúmenes en las presas del Sistema Cutzamala -que se han registrado desde el año pasado- explicó, una de las acciones que se implementaron fue la reducción en los flujos en las redes de suministro, para que el líquido pudiera durar y alcanzar hasta la época de lluvias, que inició en este mes de junio.

"La idea es que la población no deje de tener agua pero que, digamos, la intensidad con la que llega es menor, con el fin de favorecer un proceso de racionamiento y administración más eficaz que permita que los volúmenes que tenemos en estas presas puedan durarnos", dijo. 

Afectaciones con más frecuencia e intensidad 

Fabiola Sosa resaltó que no es la primera vez que ocurren afectaciones a causa de sequías en el Valle de México, toda vez que hace poco más de 15 años también se registró un fenómeno similar.

"Si los capitalinos, si los mexiquenses tienen esta memoria histórica fresca, recordarán que en 2007 hubo un fenómeno similar en donde el sistema de presas también se encontraban en menos del 40 por ciento de su capacidad, llegaron a estar en un 33 por ciento de su capacidad", indicó. 

LEE: Desbordamiento del canal en Zacatepec provoca inundaciones en 30 viviendas

Esto, lo que pone en evidencia, consideró es que tendremos afectaciones con más intensidad y mayor frecuencia como resultado de la variabilidad climática como por el cambio climático, así, dijo "se va a resolver el problema pero no debemos dejar la guardia, sino que las autoridades junto con la ciudadanía y el sector privado tienen que empezar a impulsar distintos tipos de estrategias para estar preparados para las distintas ocasiones que se van a presentar, seguramente, en un menor plazo", indicó. 

EE

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones